sábado, 2 de julio de 2016

Masacre en Tlatelolco, 2 de octubre 1968

"¡No queremos Olimpiadas, queremos revolución!"

La Matanza de Tlatelolco ocurrió el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en el barrio de Tlatelolco dentro de la Ciudad de México; pocos días antes de que las Olimpiadas fueran inauguradas. Este sangriento evento ocurrió cuando el Ejército y paramilitares (Batallón Olimpia) dispararon en contra de un grupo de manifestantes. La matanza, que ha permanecido en la impunidad, se perpetró cuando Luis Echeverría -quien ejerció la presidencia de 1970 a 1976- ocupaba el puesto de Secretario de Gobernación bajo las órdenes del Presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970).

El movimiento estudiantil estalló en julio de 1968, cuando el Ejército Mexicano irrumpió en dos preparatorias del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de México (UNAM). En los eventos, varios jóvenes fueron detenidos y encarcelados, por lo que varias instituciones se solidarizaron, exigiendo la liberación de sus compañeros y la salida inmediata de las fuerzas castrenses de los recintos educativos.

Durante 1968, las movilizaciones fueron adquiriendo una gran aceptación, reivindicando causas más generales, como el acceso a la educación, la democratización de medios de comunicación, el fin del acoso gubernamental y el desarrollo de instituciones.

A pocos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz aumentó las medidas de seguridad y el despliegue de militares en los alrededores de las sedes deportivas.

Mientras tanto, miembros del Batallón Olimpia (vestidos de civiles) se infiltraron en la manifestación hasta donde se encontraban los oradores y varios periodistas. Sin motivo aparente, los miembros de este Batallón dispararon en contra de los manifestantes; los militares que estaban custodiando la manifestación repelieron la agresión, alegando creer que los disparos provenían de los estudiantes. Muchos manifestantes intentaron escapar del tiroteo escondiéndose en los edificios aledaños y el ejército, sin orden judicial, irrumpió en cada uno de los departamentos de la Unidad Tlatelolco para capturarlos. 

Se estima que esta matanza resultó en la muerte de más de trescientas personas, aunque las fuentes gubernamentales reportan entre 40 y 50. Además de las muertes, hubo cientos de heridos y detenidos, acusados de delitos políticos. 

Diversos analistas sostienen que el nombre del Batallón Olimpia se debe a que este grupo estaba destinado a encargarse de la seguridad de los Juegos Olímpicos. No obstante, estaba conformado por miembros del Estado Mayor Presidencial y obedecía a las órdenes de la Secretaría de Gobernación.

Los gobiernos subsecuentes no sólo mantuvieron en secreto los archivos militares de la fecha, sino que desencadenaron una guerra de bajo perfil conocida como Guerra Sucia, en contra de líderes de movimientos sociales y guerrillas urbanas durante la década de los setenta, convirtiéndose en uno de los periodos de mayor represión en la historia mexicana.

El presidente Díaz Ordaz declaró, durante una entrevista como embajador de México en España, sentirse muy orgulloso de haber podido ser Presidente de la República y haber podido, así, servir a México", estando particularmente orgulloso del año de 1968, por que le "permitió servir y salvar al País, les guste o no les guste.

La cinta Rojo Amanecer, así como varias obras que narraban los sucesos del 2 de octubre, fueron vetadas por varios años, hasta que a finales de la década de los ochenta pudieron ver por primera vez la luz pública. Sin embargo, a 48 años de la tragedia, ningún implicado cumplió una condena por su responsabilidad en la masacre.



Aspectos de la Presidencia de Díaz Ordaz (1964-1970)

-Aspectos Sociales

*El periodo de Díaz Ordaz se caracterizo por su autoritarismo, obstinación y falta de capacidad de negociación ara resolver los múltiples problemas internos que tuvo.


*Díaz Ordaz “dio” a los mexicanos el transporte más usado en la Ciudad de México. Gracias al acercamiento con el gobierno francés a través de la figura de la actriz María Félix, se logró un crédito para que el 29 de abril de 1967 se iniciaran las obras con un costo de 2 mil 350 MDP.

*El voto a los jóvenes:
El 22 de diciembre de 1969 se publicó el decreto que otorgó la ciudadanía a los jóvenes mexicanos al cumplir 18 años de edad, antes se daba a los 21.

*La Ley del Trabajo:
El 1 de mayo de 1970, el presidente promulgó la Ley Federal del Trabajo en el que se plasmaron las regulaciones que establecen las relaciones entre patrones y trabajadores; señaló cómo debían ser los salarios, las prestaciones, los riesgos de trabajo, las indemnizaciones y los despidos.

*Las Olimpiadas de 1968:
Con consignas como ¡No queremos Olimpiada, queremos revolución!, los jóvenes hacían notar su descontento con el sistema de gobierno impuesto por el PRI; aprovecharon que los ojos del mundo estarían sobre el país para protestar. El 12 de octubre se inauguraron los primeros juegos en el país.

*2 de octubre, NO SE OLVIDA:
La indignación comenzó por una riña entre las Vocas 3 y 5 del IPN y estudiantes de la prepa Isaac Ochoterena. El 2 de octubre, Díaz Ordaz dio la orden de reprimir una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas, hasta hoy se desconoce el número de estudiantes muertos ahí.

-Aspectos Económicos 

*Díaz Ordaz continuó la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria. 

*El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB inició su incremento y terminó en 11.99%.

*Se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera y petroquímica recibió un fuerte impulso.


*Gustavo Díaz Ordaz recibió del gobierno de Adolfo López Mateos una creciente economía nacional. Con una adecuada política fiscal y crediticia logró un crecimiento de entre el 6 y el 8% con relación al PIB, gracias a que se dio preferencia a la inversión nacional sobre la extranjera.

*Política agraria:
Díaz Ordaz llevó a cabo un gran reparto de tierras de más de 24 millones de hectáreas. Gracias al impulso de la industrialización rural y las obras de irrigación se logró un plan agrario integral, pero la mano dura en el campo no se contuvo a pesar del apoyo que proporcionó.

*La inversión para PEMEX:
En su sexenio se creó el Instituto Mexicano del Petróleo, ocho plantas de refinería y se dio un gran impulso a la petroquímica. Se amplió el servicio eléctrico y se crearon presas y torres de comunicaciones en diversas partes del país. Además de ocho aeropuertos y una importante red carretera.

-Aspectos Políticos

*Entre 1965 y 1966 se ponen en marcha las obras viales necesarias para interconectar las sedes olímpicas.

*Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en la frontera de Coahuila con Texas.

*Creció la red de carreteras federales en 14,200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos.

*El tratado de Tlatelolco:
En 1967, Díaz Ordaz firmó en la Secretaría de Relaciones Exteriores este acuerdo que se componía de la firma de 21 países iberoamericanos y en el cual se prohibía la fabricación, posesión y utilización de armas nucleares en América Latina, el compromiso: usarla sólo con fines pacíficos.

*Nombro candidato a la presidencia por el PRI, a Luis Echeverría Álvarez.

Biografía de Díaz Ordaz

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació el 12 de marzo de 1911 en la entonces llamada San Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán— en el estado de Puebla; hijo de Ramón Díaz Ordaz Redonet y de Sabina Bolaños Cacho. 

Al estallar la Revolución mexicana acabo con el largo régimen porfirista y dejó a la familia Díaz Ordaz en graves problemas económicos, por haber perdido gran parte de sus propiedades. Tras haberse mudado temporalmente a Jalisco retornaron a Oaxaca donde Gustavo Díaz Ordaz realizó sus estudios básicos e ingresó al célebre Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca a estudiar la preparatoria, sin embargo la falta de empleo e ingresos económicos llevó a la familia a trasladarse definitivamente a la ciudad de Puebla de Zaragoza.

Ya estando en Puebla el entro al Colegio del Estado de donde egreso a los 26 años con el titulo de abogado. En su estado natal desempeño varios cargos públicos como fue el de Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y tambien el de magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Puebla. Al obtener estos cargos llamaría mucho la atención del entonces gobernando Maximino Avila Camacho, quien lo impulsaria grandemente en su carrera política.