sábado, 2 de julio de 2016

Masacre en Tlatelolco, 2 de octubre 1968

"¡No queremos Olimpiadas, queremos revolución!"

La Matanza de Tlatelolco ocurrió el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en el barrio de Tlatelolco dentro de la Ciudad de México; pocos días antes de que las Olimpiadas fueran inauguradas. Este sangriento evento ocurrió cuando el Ejército y paramilitares (Batallón Olimpia) dispararon en contra de un grupo de manifestantes. La matanza, que ha permanecido en la impunidad, se perpetró cuando Luis Echeverría -quien ejerció la presidencia de 1970 a 1976- ocupaba el puesto de Secretario de Gobernación bajo las órdenes del Presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970).

El movimiento estudiantil estalló en julio de 1968, cuando el Ejército Mexicano irrumpió en dos preparatorias del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de México (UNAM). En los eventos, varios jóvenes fueron detenidos y encarcelados, por lo que varias instituciones se solidarizaron, exigiendo la liberación de sus compañeros y la salida inmediata de las fuerzas castrenses de los recintos educativos.

Durante 1968, las movilizaciones fueron adquiriendo una gran aceptación, reivindicando causas más generales, como el acceso a la educación, la democratización de medios de comunicación, el fin del acoso gubernamental y el desarrollo de instituciones.

A pocos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz aumentó las medidas de seguridad y el despliegue de militares en los alrededores de las sedes deportivas.

Mientras tanto, miembros del Batallón Olimpia (vestidos de civiles) se infiltraron en la manifestación hasta donde se encontraban los oradores y varios periodistas. Sin motivo aparente, los miembros de este Batallón dispararon en contra de los manifestantes; los militares que estaban custodiando la manifestación repelieron la agresión, alegando creer que los disparos provenían de los estudiantes. Muchos manifestantes intentaron escapar del tiroteo escondiéndose en los edificios aledaños y el ejército, sin orden judicial, irrumpió en cada uno de los departamentos de la Unidad Tlatelolco para capturarlos. 

Se estima que esta matanza resultó en la muerte de más de trescientas personas, aunque las fuentes gubernamentales reportan entre 40 y 50. Además de las muertes, hubo cientos de heridos y detenidos, acusados de delitos políticos. 

Diversos analistas sostienen que el nombre del Batallón Olimpia se debe a que este grupo estaba destinado a encargarse de la seguridad de los Juegos Olímpicos. No obstante, estaba conformado por miembros del Estado Mayor Presidencial y obedecía a las órdenes de la Secretaría de Gobernación.

Los gobiernos subsecuentes no sólo mantuvieron en secreto los archivos militares de la fecha, sino que desencadenaron una guerra de bajo perfil conocida como Guerra Sucia, en contra de líderes de movimientos sociales y guerrillas urbanas durante la década de los setenta, convirtiéndose en uno de los periodos de mayor represión en la historia mexicana.

El presidente Díaz Ordaz declaró, durante una entrevista como embajador de México en España, sentirse muy orgulloso de haber podido ser Presidente de la República y haber podido, así, servir a México", estando particularmente orgulloso del año de 1968, por que le "permitió servir y salvar al País, les guste o no les guste.

La cinta Rojo Amanecer, así como varias obras que narraban los sucesos del 2 de octubre, fueron vetadas por varios años, hasta que a finales de la década de los ochenta pudieron ver por primera vez la luz pública. Sin embargo, a 48 años de la tragedia, ningún implicado cumplió una condena por su responsabilidad en la masacre.



1 comentario: